top of page

La Piel que Habito

"La piel que habito" fue estrenada en el año 2011. Dirigida y guionizada por Pedro Almodóvar. Los protagonistas son Antonio Banderas como Robert Ledgard, Elena Anaya como Vera Cruz, Marisa Paredes como Marilia y Jan Cornet como Vicente.

"La piel que habito" fue estrenada en el año 2011. Dirigida y guionizada por Pedro Almodóvar. Los protagonistas son Antonio Banderas como Robert Ledgard, Elena Anaya como Vera Cruz, Marisa Paredes como Marilia y Jan Cornet como Vicente.

 

"La piel que habito" es un thriller psicológico que sigue la historia del eminente cirujano plástico Robert Ledgard. Tras la trágica muerte de su esposa en un accidente, Ledgard se obsesiona con desarrollar una nueva piel sintética que pueda resistir cualquier daño. Su experimento lo lleva a mantener cautiva a una misteriosa mujer llamada Vera Cruz en su mansión, donde realiza pruebas y manipulaciones en su piel. A medida que se revelan los secretos del pasado, la película explora temas como la identidad, la venganza y la transformación física y emocional.

 

Los premios principales que ha recibido son el premio BAFTA a la Mejor Película en habla no inglesa. Además ha sido la  ganadora de cuatro premios Goya, incluyendo Mejor Director y Mejor Actriz (Elena Anaya).


 "La piel que habito" es reconocida por su estilo visual y su narrativa intrigante. Almodóvar, conocido por su enfoque audaz y provocativo, crea una película que desafía las convenciones y juega con las expectativas del público. La actuación destacada de Antonio Banderas como el atormentado Robert Ledgard, junto con la cautivadora interpretación de Elena Anaya como Vera Cruz, añaden capas de complejidad y tensión a la historia.

Venús recreándose en la música será la obra que expongamos y comparemos con la película de “La piel que habito”.

 

"Venus recreándose en la música" es una pintura del artista italiano Tiziano Vecellio, creada a mediados del siglo XVI. La obra muestra a Venus, la diosa romana del amor y la belleza, recostada en un diván y acariciando a un perro mientras un caballero toca un órgano en el fondo. A través de una ventana, se puede contemplar un paisaje que representa el jardín de una villa clásica.

 

La pintura captura una escena íntima y sensual, en la que Venus disfruta de la música mientras se rodea de la belleza y la serenidad de la naturaleza. Venus se encuentra iluminada de manera suave y su figura se destaca frente a un fondo oscuro y sombrío. La paleta de colores cálidos crea una atmósfera placentera y envolvente, resaltando aún más la sensualidad de la escena.

 

La presencia del perro y el caballero que toca el órgano añaden elementos de simbolismo a la obra. El perro puede simbolizar la fidelidad y la lealtad, mientras que el caballero representa la música como un medio de placer y entretenimiento. El paisaje que se ve a través de la ventana aporta una sensación de conexión con la naturaleza, añadiendo un contraste entre el mundo interior y el exterior.

 

En cuánto las principales conexiones existentes entre la obra y la película, vemos que será notoria esta sensualidad y transformación de la que refleja la pintura de Tiziano.

 

En "La piel que habito", se aborda el tema de la identidad y la transformación física y emocional a través de la experimentación científica. El personaje de Robert Ledgard, busca recrear la piel y controlar la identidad de las personas. Esta idea de manipulación de la identidad también se encuentra presente en "Venus recreándose en la música", donde Venus, la diosa del amor y la belleza, muestra una imagen idealizada y seductora. Ambas obras exploran la forma en que la identidad puede ser alterada y transformada, ya sea a través de la ciencia o del arte.

 

También se observa tanto en la pintura de Tiziano como en la película de Almodóvar, se presenta una representación sensual y atractiva de los personajes. En "Venus recreándose en la música", Venus es representada con sensualidad y belleza, mientras que en "La piel que habito" los personajes, en especial el personaje de Vera, interpretado por Elena Anaya, encarnan la sensualidad y la atracción física.

 

En definitiva se juega con la idea de la apariencia y la realidad. En la obra de Tiziano, Venus se muestra mirando su propio reflejo en el espejo, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre la apariencia física y la identidad, a su vez en la película de Almodóvar, la trama se centra en la creación de una nueva piel y en cómo esta nueva apariencia puede afectar la identidad y las relaciones.

 

Ambas obras cuestionan la naturaleza de la apariencia y la forma en que esta puede influir en la percepción de uno mismo y de los demás.

 

 

 

 

 

GALERÍA

bottom of page