
Charlando con Mónica Barrientos
"La pintura nos remite a modelos de representación que están presentes en nuestra cultura, y los directos suelen recurrir a modelos bastante reconocibles. Suele haber una conexión entre la propia representación de un cuadro, esto se llama cuadro viviente, es cuando en un plano o una escena se representa tal cual un cuadro, añadiéndole la característica del movimiento, del paso del tiempo, esto se conecta con la fotografía porque capta un instante. Los directores tratan de llevar a cabo una puesta en escena reconocible que le da profundidad cultural a la película, recurrir a todos esos elementos enriquece, ya no solo visualmente, sino a nivel de contenidos, de representación, de puesta en escena".
El cine como representación de la Sociedad Sexista

¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el cine a lo largo del siglo XX y XXI?
"Una directora, Alice Guy Blaché que va a tener una visión muy feminista de lo que hace, ella misma se reivindica como la primera directora del cine de los orígenes del cine. Es la primera mujer que idea historias, tiene una película muy interesante que se llama las consecuencias del feminismo, en donde rompe con todos los estereotipos de hombres y mujeres. La película reivindica un papel activo de la mujer en la sociedad que es más allá de madre, esposa y cuidadora del hogar. En la película se da una vuelta a los roles tradicionales, y los hombres aparecen como amos de casa, planchando, cuidando los niños, mientras que la mujer aparece en los bares bebiendo. Incluso en los orígenes del cine ya hay representaciones en las que se les daba la vuelta a los roles tradicionales, no dejan de ser roles sociales, porque el cine lo que hace es perpetuar lo que hay en la sociedad".
"En el cine clásico norteamericano, en concreto el cine negro norteamericano, alcanza la categoría como perfil de personaje la mujer fatal. Es una mujer que se sabe objeto sexual, pero que utiliza esa sexualidad en su propio beneficio, es decir, seduce a los hombres para obtener algún tipo de beneficio. No viene a ser un objeto pasivo, sino todo lo contrario es un sujeto activo en todo lo que es el desarrollo de su sexualidad, la utiliza para otros fines más allá del placer sexual. Es una dominante".
"La película Thelma y Louise rompe con la dinámica y reivindica a la mujer como sujeto activo que decide sobre su futuro. Una película que cambia los papeles femeninos. A partir de muchos estudios que analizan las películas, las ven desde ese punto feminismo".
"Si lees entrevistas de actrices que pasan de los cuarenta y cinco, suelen decir que muchas veces tienen dificultad para encontrar papeles acordes a su edad. Esa dificultad no la tienen los hombres. Muchas veces la diferencia de edad es abismal entre un actor y una actriz que hacen pareja en una película, tan abismal que él podría ser su abuelo. Muchas veces son películas que perpetúan ciertos modelos de representación. El último de Indiana Jones, Harrison Ford, tiene ya en torno a unos ochenta años, y el hombre sigue haciendo sus escenas de riesgo. He visto por internet la rueda de prensa de la película y me parece muy interesante una pregunta que hizo una periodista. La comunicadora le preguntó al actor que cómo lo hacía para que a su edad siguiera siendo un señor tan atractivo. Hubo muchos comentarios en este video en los que decían si esa pregunta sería capaz de plantearse a una actriz. Hay tratamientos diferenciados, se puede alabar a un hombre que sigue siendo atractivo sexualmente con ochenta años, pero eso no lo dirías de una mujer. El cine no deja de ser un reflejo de la sociedad a muchos niveles. Esa diferenciación por edades sigue ahí, es complejo".
EL UNIVERSO DE PEDRO ALMODÓVAR

¿Por qué Pedro Almodóvar tiene tanta notoriedad?
"El cine de Almodóvar tiene un cine muy personal, entra dentro de un cine de autor, es decir, tiene un universo cinematográfico, las películas son muy reconocibles. Tú ves un frame de una película de Pedro Almodóvar y sabes inmediatamente que es de él, no dudas.
Es un director que ha sabido reconstruirse muy bien con un cine muy personal. A pesar de su universo. Es muy profundamente español, porque incorpora elementos de la cultura española que son reconocibles dentro de España, pero además trasciende lo español, quizás por esa integración que ha sabido hacer, ha logrado trascender".
"A pesar de la localidad habla de cosas profundamente internacionales y siendo profundamente personal, eso es muy difícil de hacer. Además, a día de hoy sabe vender muy bien las películas, todo el merchandising, todo el marketing que llevan detrás, es muy importante saberse promocionar. Si hay algo que destaca en el cine de Almodóvar es el color rojo, ha modelado su estilo conforme ha ido haciendo películas, se ve de forma muy evidente esa conformación de estilo que ha mantenido desde Mujeres al borde de un ataque de nervios, además es su primer éxito internacional. A partir de ahí se ve que para él comienza a ser muy importante el uso del color, ya no solo a nivel estético, sino como uso simbólico. Durante muchos años ha sido una estética muy Kitsch, recurrir a elementos de la cultura popular".
"Para Almodóvar ha sido fundamental la conexión con el universo materno, con su madre, que ha sido un elemento fundamental que incluso aparecía en sus películas con un pequeño papel. Si observamos, en la mayoría de las películas, la mayoría de las películas son mujeres que van a ser madres o son madre ya, entonces la maternidad es un elemento latente que viene de la conexión con su madre. La importancia que tiene para él su madre como vínculo con la tierra, con su pueblo natal".
El cine todo un arte

¿ Porque el cine fue denominado con un séptimo arte? ¿Goza el cine español de prestigio?
"Viene del manifiesto futurista, para darle cierto prestigio cultural al cine. El cine habitualmente es algo desprestigiado por las temáticas de las películas. Las temáticas de las primeras películas no eran bien vistas por el público, había películas que por lo que mostraban podían ser muy polémicas. Las clases sociales más pudientes se desligan del cine porque empiezan a ver que es un espectáculo muy popular, entonces lo que hace el cine es replicar los modelos de cine de feria que existían cuando el cine surge, entonces hay una ruptura de público, entonces el cine suele asociarse más a lo popular y en esos momentos lo popular era algo descargado de prestigio.
El cine español popularmente está muy subestimado, en general, por el público. Se piensa que es un cine que repite mucho argumento. Es un cine muy interesante, artísticamente notable, hay cine muy bien hecho. El cine español no tiene nada que menospreciarse, es un cine muy bueno, se produce mucho y se produce muy bien, hay un alto nivel de empleabilidad, con buenos guiones. Desde el punto de vista de puesta en escena, es muy notable a nivel artístico.
CATEGORIZACIÓN DEL ACTOR

¿ Por qué los actores temen ser encasillados dentro de un personaje?
"Los actores quieren crecer, y quieren demostrar su versatilidad, el buen actor quiere demostrar que puede hacer comedia, ciencia ficción, cine negro, puede hacer lo que se le ponga por delante. El miedo viene evidentemente porque muchas veces tienen un gran éxito. No podemos negar que las productoras quieren replicar ese éxito, estamos en un escenario donde tener un éxito cinematográfico es muy difícil porque son muchos factores los que entran en juego, otros son puramente cosas del azar. Los buenos actores intentan diversificar los papeles, pero claro, eso supone incluir cierto margen de inseguridad con respecto a las películas".
ÉXITO DE TAQUILLA

¿ Por qué utiliza Jean Paul Gaultier de referencia el cuadro de Frida Kahlo en la película “El quinto elemento”?
"Porque los directores buscan referentes visuales, no solo buscan lo visual, sino que haya una conexión de contenido, que haya un trasvase de las características del referente cultural, en este caso del referente pictórico adecuado al personaje, entonces siempre se busca esa conexión en cierto sentido. No solo es el aspecto visual y el reconocimiento visual, sino que además se busca un trasvase en cierta forma".
“El quinto elemento es una película francesa con cierta vocación internacional, de gran producción, cuenta con un protagonista que es una estrella internacional, Bruce Willis, entonces es una película enclavada en un subgénero que es la ciencia ficción futurista, que en su época también tuvo mucho auge. El éxito se debe a la configuración de la producción".
"Bruce Willis es un actor muy bueno que además tiene un gran tirón de taquilla, es un actor muy reconocible con quien el público suele identificarse muy bien con sus personajes, además elige muy bien a los personajes, y eso le dota de un carácter transnacional, el diseño de producción está muy bien configurado. Entonces son claves que funcionan muy bien".
ROMPER MOLDES

¿Porque fue La Naranja Mecánica tan polémica?
"Habría que situar en su contexto al film, esta película se da en un momento en el que el cine norteamericano, el cine de Hollywood, intenta encontrar un espectador que ha perdido, trata de reencontrarse con el público joven, entonces el público joven no quería ver en Pantalla lo que le proporcionaban la mayor parte de las corporaciones, como películas superespectáculo, las superproducciones, con mucha acción y mucho dinero, porque no eran películas que les hablaran de temas que les interese, entonces en el propio seno de la industria, se empiezan a plantear que hay que hacer ciertas producciones que encajen con el público que va al cine. Comienzan a buscar películas rupturistas en el tratamiento de la violencia, la sexualidad, películas que rompen con la dinámica que hasta ahora venía funcionando y que tienen que ver con un código de producción, que se ha llamado código Hays, que en ese momento ya está muy relajado. Cuando ya llega la década de los sesenta, es una sociedad distinta, tiene mucho que ver la apertura mental del movimiento hippie. Se busca espectador joven, y se comienzan a mostrar cosas que antes no se podían. En relación con la sexualidad hay películas emblemáticas como Cowboy de medianoche en donde se trata la prostitución masculina.
"El graduado invierte los roles de género, donde se habla de una relación sentimental, sexual entre un hombre y una mujer, pero ella es notablemente de más edad que el hombre, es decir, él un chico de veinte años, mientras que la mujer es la madre de la novia de él. Esa inversión de los roles tradicionales, donde el hombre era el que tenía más edad respecto a la mujer, se invierte en esta película".
“Bonnie and Clyde muestra la violencia de forma descarnada, muy evidente, muy gráfica. Nos pueden parecer muy violentas las escenas que comienzan a mostrar las películas de aquel momento, pero la sociedad norteamericana está viendo en televisión en todo momento, imágenes de la guerra de Vietnam, están muy acostumbrados a ver violencia. El cine hace un reflejo de la sociedad. La naranja mecánica fue rompedora a la hora de mostrar la sexualidad además con violencia, pero se entiende en un contexto muy concreto. Las películas hablan del momento histórico de su momento de producción".