
Melancolía
"Melancolía" fue dirigida por Lars von Trier y estrenada en el año 2011. Los protagonistas son Kirsten Dunst como Justine, Charlotte Gainsbourg como Claire, Alexander Skarsgård como Michael, Kiefer Sutherland como John, Charlotte Rampling como Gaby, John Hurt como Dexter y Stellan Skarsgård como Jack.
"Melancolía" fue dirigida por Lars von Trier y estrenada en el año 2011. Los protagonistas son Kirsten Dunst como Justine, Charlotte Gainsbourg como Claire, Alexander Skarsgård como Michael, Kiefer Sutherland como John, Charlotte Rampling como Gaby, John Hurt como Dexter y Stellan Skarsgård como Jack.
"Melancolía" es un drama apocalíptico que se centra en la historia de dos hermanas, Justine y Claire, mientras se enfrentan al inminente colapso de la Tierra debido a la colisión con un planeta llamado Melancolía. La película se divide en dos partes: la primera sigue la boda de Justine, donde sufre una profunda depresión, y la segunda parte se enfoca en la desesperación y la aceptación mientras la familia se prepara para el fin del mundo.
Kirsten Dunst ha sido Ganadora del Premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes, gracias a su actuación en "Melancolía". Además la película fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
La película explora temas como la depresión, la ansiedad existencial y la fragilidad de la existencia humana frente a la inmensidad del universo. Von Trier crea una atmósfera inquietante y reflexiva que invita a la audiencia a considerar el periodo de caducidad de la vida y que no todo es para siempre.
El uso de la música, destacando las piezas de Johann Sebastian Bach y Richard Wagner, aporta una calidad emotiva a la película, intensificando las emociones y la sensación de tragedia inminente. La cinematografía destaca por su belleza visual y su cuidado en la composición de las escenas.
En resumen este filme explora temas existenciales y apocalípticos a través de una historia intensa y visualmente cautivadora. Algo similar propone la obra “Ofelia”, que explicaremos a continuación.
La obra de arte "Ofelia" es una pintura emblemática del artista británico John Everett Millais, creada en 1851. La pintura está basada en el personaje de Ofelia de la obra de William Shakespeare, "Hamlet". La pintura muestra a Ofelia flotando en un río rodeada de flores y ramas, momentos antes de su muerte. Su figura yace serena en el agua, con los brazos extendidos y el rostro pacífico.
La pintura captura el momento poético y melancólico de la tragedia de Ofelia, quien en la obra de Shakespeare pierde la cordura y se suicida al ser rechazada por Hamlet. Millais utiliza colores suaves y sutiles para crear una atmósfera onírica y etérea, resaltando la belleza natural de Ofelia y su conexión con el entorno. Es considerada una de las obras más representativas del movimiento prerrafaelista, que buscaba retornar a los ideales estéticos y narrativos del arte anterior al Renacimiento.
La obra "Ofelia" ha alcanzado un estatus icónico en el mundo del arte y se ha convertido en un símbolo de la fragilidad y la belleza trágica. La imagen de Ofelia flotando en el agua rodeada de flores ha sido objeto de numerosas interpretaciones y referencias en la cultura popular, como se puede observar en la película.
Entre obra y cinta, guardan relación con la tragedia, la melancolía y con la naturaleza.
En la pintura, "Ofelia" muestra a la protagonista en un momento sereno antes de su muerte, rodeada de un entorno natural exuberante y colorido. De manera similar, en la película "Melancolía", se presentan imágenes visuales impresionantes y evocadoras que retratan la inminente destrucción de la Tierra, combinan la belleza y la tristeza para transmitir una sensación de melancolía profunda.
También presentan una fuerte conexión entre los personajes y el entorno natural que los rodea. En la pintura, Ofelia se encuentra en un río, rodeada de flores y ramas, inmersa en la naturaleza. En la película, la trama se desarrolla en un contexto apocalíptico donde la naturaleza y el universo juegan un papel importante.
Ambas obras exploran la relación entre los seres humanos y el mundo natural, mostrando cómo la naturaleza puede ser salvadora y destructora al mismo tiempo, en definitiva logran sensación de profundidad emocional y provocan reflexiones sobre la condición humana frente a la naturaleza y la fragilidad de la vida.
GALERÍA
